Diplomado en Fundamentos Científicos, Clínicos y Regulatorios del uso medicinal de Fitocannabinoides
Alejandra Ahumada
Química farmacéutica con diplomado en marketing y ventas. Dentro de su experiencia profesional ha estado relacionada con la industria farmacéutica y laboratorio de análisis, dedicándose los últimos 5 años al trabajo educativo y desarrollo científico del uso médico cannabinoides. Se desempeñó como directora técnica de la ONG Fundación Daya, en funciones clínica de atención y tratamiento a pacientes usuarios de fitocannabinoides. Formó parte del equipo que desarrolló proyectos de cannabis con fines medicinales en Chile, que han contado con autorizaciones legales para cultivo de la especie Cannabis Sativa L., participando del desarrollo de investigaciones y productos de calidad farmacéutica. Participó en investigaciones científicas relacionadas; protocolo clínico fase 2 para uso de fitofármaco estandarizado en dolor por patología oncológica y dos publicaciones referente a usos de cannabinoides en pacientes con patologías neurológicas; epilepsia refractaria y trastorno del espectro autista (TEA).
Ha realizado charlas en diferentes ciudades de Chile, tanto universidades como instituciones de salud, y en distintos países de Latinoamérica y Caribe, referente asuntos regulatorios, farmacología y aplicaciones médicas de los cannabinoides
Actualmente es co-fundadora y directora del Centro de Estudios del Cannabis, CECANN, organización sin ánimo de lucro que desarrolla educación e investigación en torno al cannabis y sus derivados. Desde 2017 a la fecha forma parte del equipo de perito químico de la defensoría penal pública, en casos por ley 20.000, siendo clave para la defensa de usuarios. Hoy es profesora agregada de la universidad de Santiago de Chile, a cargo del electivo de formación profesional "Aspectos científicos y regulatorios de las aplicaciones farmacológicas de Cannabis sp y cannabinoides" de la facultad de Química y Biología.
Publicaciones:
- Kuester G, Gazmuri A, Ahumada A, Bobadilla P. (2016). Clinical response to oral cannabis extracts in severe refractory epilepsy: preliminary experience in chilean patients. Epilepsia abstract, 57(suppl. 2).
- G Kuester, K Vergara, A Ahumada, AM Gazmuri. (2017) Functional disorders and behavioral neurology oral cannabis extracts as a promising treatment for the core symptoms of autism spectrum disorder: Preliminary experience in Chilean patients. Journal of the Neurological Sciences, 381, 932-933.
Antara Guajardo
Ingeniera Civil Química con Magister en Ciencias de la ingeniería, actualmente se desempeña como docente del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago y se encuentra cursando el diplomado de docencia universitaria de la misma institución. Ha desarrollado su carrera en el área de investigación de solventes de diseño para la extracción sustentable y selectiva de cannabinoides desde flores de Cannabis sp., llevando a cabo su tesis de Magister en el Laboratorio de Separación por Membranas "Labprosem" la cual fue aprobada con distinción máxima. En ella logró proponer una batería de solventes selectivos, no tóxicos y biodegradables para la extracción de fitocannabinoides mediante el uso de software de predicción in silico de propiedades termodinámicas COSMOthermX. Actualmente se desempeña como asistente de investigación en el Laboratorio de Toxicología y Metabolismo, el cual gracias a su colaboración logró autorización del Instituto de Salud Publica como deposito legalizado de Cannabis sp. para fines de investigación.
Antonio Morris
Larga experiencia en la industria farmacéutica dirigiendo equipos y procesos en las áreas de producción, regulatoria y los procesos de registros de medicamentos y cosméticos. Con experiencia en temas regulatorios de Cannabis. Con amplios conocimientos en políticas farmacéuticas y de medicamentos, asociadas al análisis y evaluaciones de tendencias de las políticas de medicamentos y su planificación.
Experiencia como Docente de postgrado en temas de Regulaciones en Salud y Medicamentos y en Buenas Prácticas Regulatorias en diversos cursos. Director y Docente en el Diploma de Asuntos Regulatorios de Medicamentos, Cosméticos y dispositivos Médicos por 13 años en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticos de Universidad de Chile.
Coordinador de Prácticas Profesionales de los alumnos de Química y Farmacias de la USACH
Rodrigo A. Contreras
Rodrigo A. Contreras es bioquímico (2009) y Doctor en Biotecnología (2014) de la Universidad de Santiago, posee un postdoctorado desarrollado en el área de Ciencias Agrícolas y un diploma en Docencia Universitaria (2018), y desde el pregrado que se dedicó a la investigación en fisiología y bioquímica vegetal, con énfasis en regulación del metabolismo secundario. Ha obtenido seis becas, dos proyectos de investigación y cuatro reconocimientos a su labor científica, ha dirigido 8 tesis de pregrado y ha publicado 27 papers en la WoS, posee una patente de innovación y se ha perfeccionado en su campo en la Universidad de California-Davis (USA), la Universidad de Plymouth (UK) y el consejo superior de investigaciones científicas (CSIC) en los Institutos de Ciencias Agronómicas (ICA, Madrid) y de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA, Tenerife). Actualmente es Jefe Científico en la empresa The Not Company, compañía que se dedica al desarrollo y elaboración de alimentos Plant-based.
Catalina Delgado
La docente Catalina Delgado es abogada y magíster en derecho penal y procesal penal por la Universidad Diego Portales, e investigadora del Centro de Estudios del Cannabis CECANN. Especialista en regulación sanitaria y penal de las drogas, con amplia experiencia en la materia desde los roles de litigante, consultora y gestora de intereses para ONG ante instituciones públicas. Se desempeñó como directora jurídica de la primera organización en cultivar cannabis en Latinoamérica de forma legal, y en ese rol fue convocada por la ex- candidata presidencial Beatriz Sánchez a participar en la redacción de su propuesta presidencial de política de drogas. La promoción de los DDHH ha marcado su ejercicio profesional, y por esa razón además, entre noviembre de 2019 y febrero de 2020 se desempeñó como observadora de derechos humanos en el Instituto Nacional de Derecho Humanos.
Christian Cea
Profesor asistente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile e Investigador del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la misma institución. De formación Bioquímico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Ciencias, mención Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, desarrolló estudios de investigación de postgrado en el National Institutes of Health (NIH), con posterior trabajo postdoctoral en el Children's Medical Center en Washington D.C. y la Universidad de Colorado, todos en los EEUU. En el área docente pertenece a la Unidad de Farmacología de la Escuela de Medicina, además de ser parte del programa de Doctorado en Neurociencia de la USACH, entre otras actividades. En el área de investigación, su laboratorio desarrolla líneas de estudio relacionadas al neurodesarrollo de las propiedades celulares y sinápticas de circuitos neuronales corticales asociados a la interpretación y codificación de información sensorial en desórdenes del espectro autista, con el énfasis en el Síndrome X Frágil. El desarrollo de su investigación se ha logrado gracias a la obtención de fondos nacionales e internacionales logrando así la publicación de estos estudios en sobre una decena de trabajos originales en revistas científicas especializadas.
Diego Cruz
Médico cirujano formado en la Universidad de Santiago de Chile, Master en medicina de montaña en la Universidad de la Insubria, Italia. 4 años de experiencia en urgencia pediátrica y 4 años realizando atenciones médicas en Fundación Daya enfocadas en el uso de fitocannabinoides en cuidados paliativos y manejo del dolor crónico. Además con amplia experiencia en congresos y cursos relacionados al uso medicinal de Cannabis a nivel nacional e internacional.
Francisco Cubillos
El Doctor Francisco Cubillos es académico de la Universidad de Santiago de Chile e Investigador Asociado del Instituto Milenio de Biología Integrativa. Su trabajo está enfocado en utilizar levaduras como modelo de estudios para aplicación biotecnológicas, incluida la industria de alimentos. Durante los últimos 5 años ha publicado cerca de 17 manuscritos en revistas internacionales de alto impacto, liderando el estudio de levaduras en Chile.
Gisela Kuester
La Dra. Gisela Kuester es médico-cirujano y neuróloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó un fellowship en Epilepsia y Electroencefalografía en la Universidad de Melbourne, Australia. Es miembro de las organizaciones International Association for Cannabinoid Medicines y Society of Cannabis Clinicians. Ha sido docente de pregrado y postgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue directora y docente de postgrado de la Estada de Perfeccionamiento en Epilepsia y Electroencefalografía
en Clínica Las Condes-Universidad de Chile. Es Profesor Agregado de Neurología de la Universidad de Chile. Ha sido conferencista en congresos nacionales e internacionales de Neurología, Epilepsia y Cannabis Medicinal. Sus investigaciones clínicas se han centrado principalmente en epilepsia, electroencefalografía y autismo, y han sido presentadas en congresos nacionales e internacionales de Neurología y Epilepsia. Fue Directora de Investigación y Estudios Clínicos de Fundación Daya.
Gabriela Valenzuela
Química Farmacéutica, Licenciada en Ciencias Farmacéuticas y Dra. en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Realizó una pasantía doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Fue directora del Centro de Ciencias Básicas y encargada del Instituto de Investigación e Innovación en salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile. Desde el año 2010 es docente de las asignaturas Botánica Farmacéutica y Farmacognosia para la Carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, asignaturas en las cuales aborda la identificación, farmacología y toxicología de Cannabis sativa. Ha dirigido 2 memoria de pregrado y diversas unidades de investigación, relacionadas al uso terapéutico de Cannabis sativa. Su línea de investigación involucra la evaluación química y farmacológica de especies nativas chilenas y productos apícolas, sin embargo se ha especializado en el ámbito de Cannabis sativa, realizando diversos cursos y participado como conferencista en el curso internacional: “Cannabis sativa, aspectos científicos y legales” dictado por la Universidad de San Marcos, Perú el año 2019.
Jorge Arancibia
Químico Farmacéutico con un PhD en las Ciencias Farmacéuticas. Profesionalmente se ha desempeñado
en Farmacias, Instituciones de Salud y la Industria Farmacéutica. Actualmente es profesor adjunto de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, realizando docencia en diferentes cursos de farmacología y fármaco química.
En investigación ha desarrollado estudios químicos y farmacológicos en extractos de plantas medicinales y compuestos
aislados, con entrenamiento en el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid e integrándose al grupo para el estudio de la salud cardiometabólica.
Forma parte del equipo CYTED desarrollando proyectos en áreas de interés sobre problemáticas de los medicamentos y su
impacto en la Salud Pública, en torno a la resistencia a los antimicrobianos y la eliminación de residuos farmacéuticos.
Karina Vergara
Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Ciencias de la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado su experiencia profesional principalmente en universidades e instituciones científicas, inicialmente en la investigación sobre problemas eco-sociales vinculados a la gestión de recursos naturales. Sin embargo, en los últimos ocho años se ha dedicado a la investigación y coordinación de proyectos en torno al uso médico del cannabis y sus compuestos. También, se ha desarrollado como Coordinadora de Investigación de una ONG y Consultora Especializada. Actualmente se desempeña como Directora de Investigación del Centro de Estudios del Cannabis (CECANN).
Publicaciones:
- Romero, P., Peris, A., Vergara, K., & Matus, J. T. (2020). Comprehending and Improving Cannabis Specialized Metabolism in the Systems Biology Era. Plant Science, 110571.
- Kuester, G., Vergara, K., Ahumada, A., & Gazmuri, A. M. (2017). Oral cannabis extracts as a promising treatment for the core symptoms of autism spectrum disorder: Preliminary experience in Chilean patients. Journal of the Neurological Sciences, 381, 932-933.
Cannabis Consciente. Comanegra, Barcelona, 2016.
- Tapia-Lewin, S., Vergara, K., De La Barra, C., Godoy, N., Castilla, J. C., & Gelcich, S. (2017). Distal impacts of aquarium trade: Exploring the emerging sandhopper (Orchestoidea tuberculata) artisanal shore gathering fishery in Chile. Ambio, 46(6), 706-716.
Dr. Leonel Rojo es licenciado en Farmacia y Químico Farmacéutico de la Universidad de Concepción, Doctor en Farmacología por la Universidad de Chile. Realizó entrenamiento a nivel de Postdoctorado en la Universidad de Rutgers en Estados Unidos. Es egresado de Licensing Academy en University of California, Davis. El Dr rojo posee 15 años de experiencia en investigación, gestión de proyectos relacionados con neurociencias, farmacia y tecnologías de uso médico.Durante su carrera ha sido académico visitante Kwantlen Polytechnic University, Vancouver, Canadá, Albert Einstein College of Medicine, NY, USA, Brain-Mind Project, Inc., USA, Encephalogistics, Inc, USA y National Institute of Engineering and Technology (INETI) en Lisboa, Portugal.
Pablo Meléndez
Actualmente se encuentra ejerciendo como Gerente de Operaciones de DayaCann SPA, empresas con autorización para el cultivo legal de Cannabis con fines de investigación medicinal. Desde hace 10 años trabaja con el fin de desarrollar tanto la industria del Cannabis en Chile como mejorar el acceso de los pacientes a esta medicina. A lo largo de estos ha visitado Brasil, Estados Unidos, Argentina y muchas ciudades de Chile mostrando su experiencia e intercambiando conocimiento con distintas organizaciones relacionadas con el cultivo de Cannabis Sativa desde un enfoque orgánico.
Pablo Romero
Pablo Romero Cortes es ingeniero en biotecnología (2015) de la Universidad de Santiago y Máster en biotecnología molecular y celular de plantas (2018) del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Durante el pregrado se fue dando cuenta cómo su interés por el cannabis se mezclaba de manera perfecta con su interés por la biotecnología, viendo un potencial enorme en esta mixtura, su paso como ayudante de laboratorio en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal sedimentó su interés por la biotecnología de plantas.
Terminado el pregrado fue voluntario de Fundación Daya en donde aprendió los beneficios y usos del cannabis en distintas patologías, viendo de primera fuente el impacto que tiene sobre la calidad de vida de personas con ciertas patologías crónicas y sus familias, posteriormente migró a España a perfeccionarse en biotecnología de plantas, durante el máster aprendió las últimas técnicas de la biotecnología y trabajó en el laboratorio de cultivo in vitro y mejora vegetal en donde incrementaron sus ganas de aplicar éstas tecnologías en cannabis para diversas aplicaciones. Sin embargo, las limitaciones respecto al contenido de THC dificultan el cultivo de esta especie, incluso con fines de investigación.
Actualmente trabaja como técnico de investigación en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) centro conjunto del consejo superior de investigaciones científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), en donde estudia la regulación transcripcional del metabolismo secundario de plantas junto al grupo de Orquestación Transcriptómica del Metabolismo (TOMSBioLab) y se encuentran a la espera de los permisos para poder investigar en plantas de cannabis utilizando técnicas de ultima generación.
Paula Valenzuela
Química Farmacéutica y Dra. en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Trabajó durante su tesis doctoral en el laboratorio de Productos Naturales de Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (UChile), donde se especializó en el análisis químico y farmacológico de productos naturales, específicamente en técnicas de extracción, identificación y cuantificación de metabolitos secundarios y sus efectos sobre funciones celulares asociadas a cicatrización. Durante los últimos cuatro años ha participado como co-autora en publicaciones sobre productos naturales y moléculas antioxidantes, además de realizar docencia para asignaturas de las Ciencias Básicas y Ciencias de la Salud en la Universidad de Santiago de Chile y Universidad Diego Portales.
Rodrigo A. Contreras es bioquímico (2009) y Doctor en Biotecnología (2014) de la Universidad de Santiago, posee un postdoctorado desarrollado en el área de Ciencias Agrícolas y un diploma en Docencia Universitaria (2018), y desde el pregrado que se dedicó a la investigación en fisiología y bioquímica vegetal, con énfasis en regulación del metabolismo secundario. Ha obtenido seis becas, dos proyectos de investigación y cuatro reconocimientos a su labor científica, ha dirigido 8 tesis de pregrado y ha publicado 27 papers en la WoS, posee una patente de innovación y se ha perfeccionado en su campo en la Universidad de California-Davis (USA), la Universidad de Plymouth (UK) y el consejo superior de investigaciones científicas (CSIC) en los Institutos de Ciencias Agronómicas (ICA, Madrid) y de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA, Tenerife). Actualmente es Jefe Científico en la empresa The Not Company, compañía que se dedica al desarrollo y elaboración de alimentos Plant-based.
Rodrigo Valenzuela
Bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Farmacología de la Universidad de Chile. Ha realizado postdoctorado en la Universidad Católica de Chile y en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Actualmente es Profesor Asistente Departamento de Ciencias de la Salud en la Universidad de Aysén. Se ha desarrollado en investigación básica y clínica en las áreas de inflamación e inmunología, oncología y en el área cardiovascular. Con vasta experiencia docente en diferentes cursos de farmacología, fisiología, bioquímica y laboratorio clínico en diferentes Universidades entre ellas la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile.